martes, 21 de noviembre de 2017

7 Impactantes Hechos Sobre el Planeta Tierra que Debes Saber | DeToxoMoroxo

Origen de la tierra HD - Documental Completo 2016

Origen de la tierra HD - Documental Completo 2016

El SOL

El Universo - Los Secretos del Sol

Así se vio el ECLIPSE SOLAR! (transmisión en vivo)

Saturno Grandes maravillas de nuestro sistema solar Documental JC-HD

El Universo HD Amenazas del espacio

El Universo HD 31 Fenómenos cósmicos FHD1080P Documental JC-HD

lunes, 20 de noviembre de 2017

ECLIPSES SOLARES

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto solo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
Resultado de imagen para eclipses solares
ESTUDIOS DEL SOL

Según un estudio, el Sol se acerca al letargo
Por Redacción National Geographic
Según un estudio, el Sol se acerca al letargo
FOTO POR STEREO/NASA
22 de junio de 2011

Disfrutemos de nuestro inquieto Sol mientras dure. Los científicos han anunciado hoy que cuando finalice el último ciclo de manchas solares, es muy posible que el astro entre en hibernación.

Tres estudios independientes sobre la superficie, el interior y la atmósfera superior del Sol coinciden en que el siguiente ciclo solar se retrasará mucho, si es que llega a tener lugar. Normalmente, el siguiente ciclo debería comenzar aproximadamente en 2020.

Los datos indican que pronto tendrá lugar lo que se conoce como mínimo solar, un periodo de baja actividad solar.

Este «letargo solar» ha sido comparado con el mínimo solar más profundo que tuvo lugar entre 1645 y 1715, conocido como Mínimo de Maunder.

Este periodo de aproximadamente 70 años coincidió con la etapa más fría de la pequeña Edad de Hielo, cuando se congelaban los canales europeos y los glaciares eran comunes en los pueblos de montaña.

«Tenemos algunos datos interesantes que indican que la actividad solar está relacionada con el clima, pero no comprendemos esa relación», comentó Dean Pesnell, científico del Observatorio Dinámico Solar (SDO) de la NASA.

Además, aunque existiera realmente una relación con el clima, Pesnell no cree que otro mínimo solar produjera un letargo frío.
«Hemos añadido cantidades considerables de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera», dijo Pesnell, que no participó en los nuevos estudios sobre el Sol.

«No creo que viéramos hoy los mismos efectos si el Sol viviera otro periodo como el Mínimo de Maunder».

Las manchas solares pierden fuerza

Las manchas solares son marcas oscuras y frías con intensa actividad magnética. Algunas pueden tener un tamaño superior al de la Tierra.

Durante siglos los científicos han utilizado las manchas solares para detectar los niveles máximos y mínimos de magnetismo del Sol.

Por ejmplo, los astrónomos del siglo XVII Galileo Galilei y Giovanni Cassini detectaron por separado manchas solares y descubrieron la falta de actividad durante el Mínimo de Maunder.

En el siglo XIX los científicos descubrieron que las manchas solares van y vienen de forma regular en ciclos que duran unos 11 años. En la actualidad nos encontramos en el Ciclo Solar 24 y en 2013 tendrá lugar un máximo de actividad solar.

Matt Penn, del Observatorio Solar Nacional, y sus colegas analizaron 13 años de datos de manchas solares tomados por el Telescopio Solar McMath-Pierce de Kitt Peak (Arizona).

Descubrieron una tendencia a largo plazo de debilitamiento de las manchas solares que, de continuar, podría provocar que el campo magnético del Sol no fuera lo suficientemente fuerte para producir manchas solares durante el Ciclo Solar 25, según afirmó el equipo.

«Las manchas oscuras se están volviendo más brillantes», afirmó Penn durante una reunión informativa para la prensa.

Basándose en sus datos, el equipo afirmó que el ciclo solar actual, cuando finalice, habrá sido «la mitad de intenso que el Ciclo 23 y el próximo podría no tener manchas solares».

También se ralentizan las «corrientes en chorro» del Sol

Frank Hill y sus colegas, del Observatorio Solar Nacional, han llevado a cabo un estudio independiente de los ciclos solares a través de una técnica llamada heliosismología. Este método estudia las vibraciones de la superficie del Sol causadas por olas acústicas para trazar su estructura interior.

El equipo ha seguido el rastro de «corrientes en chorro» enterradas llamadas oscilaciones de torsión. Estos flujos de material aparecieron cerca de los polos del Sol y migraron hacia el ecuador. Se cree que juegan un importante papel en la creación del campo magnético del Sol.

Resultado de imagen para ESTUDIOS DEL SOL





SATÉLITES EN ORBITA 
Hay más de 1.200 satélites activos orbitando nuestro planeta, la gran mayoría en órbitas geoestacionarias y órbitas bajas. El número empieza a ser un problema porque los satélites, por le general, tienen una vida muy corta (entre cinco y diez años). Pasado un tiempo se convierten en basura espacial a la espera de una eventual desintegración por reentrada en la atmósfera.

Outstream Video

Quartz ha elaborado un impresionante gráfico interactivo que muestra las diferentes alturas en las que funcionan, con una animación para mostrar la variación de los satélites de órbita elíptica. La gran mayoría de satélites en órbita son estadounidenses (512), seguidos por los rusos (131) y los chinos (116). Las órbitas geostacionarias, en la que los satélites orbitan sobre el mismo punto fijo del planeta, son las más demandadas. Ahí es donde están la mayoría de los satélites de comunicaciones.

Resultado de imagen para satelites en orbita

martes, 14 de noviembre de 2017

Basura espacial

BASURA ESPACIAL
Se le llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra. Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.

La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en estos últimos años, puesto que las colisiones a velocidades orbitales pueden ser altamente perjudiciales para el funcionamiento de los satélites y pueden también producir aún más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler. La Estación Espacial Internacional está blindada para atenuar los daños debido a este peligro.

En español también se denomina a esta basura espacial "débris", que es como suele denominarse en inglés (Su traducción es escombro), aunque el término no está recogido aún en la RAE. Suele aparecer tanto en textos científicos como en obras de ciencia-ficción, por ejemplo, el manga Planetes o la película Gravity.

En el año 2014, la Agencia espacial rusa propuso un proyecto de construcción de un aparato que iría eliminando una parte de la basura espacial, comenzando en la órbita geoestacionaria. Según el proyecto, el costo sería de aproximadamente 10 mil millones de rublos (300 millones de dólares) y el plazo del proyecto está proyectado entre los años 2016 y 2025. El proyecto consiste en un aparato de 4 toneladas que en cada lanzamiento sería capaz de sacar de la órbita unos 10 satélites, en el lapso de 6 meses. Lo que haría el aparato es llevar a los satélites inservibles a una órbita cementerio (de mayor altura que la geoestacionaria).

lunes, 13 de noviembre de 2017

El núcleo de la galaxia

NÚCLEO DEL UNIVERSO

Cerca del bulbo de la galaxia, el espacio está cada vez más poblado de estrellas, nebulosas y otros objetos más exóticos. Enormes nubes de estrellas de los brazos espirales interiores impiden nuestra visión directa de esta región turbulenta pero, si miramos más allá del espectro visible, podemos levantar el velo y obtener una imagen completa del oscuro corazón de la galaxia.


Imagen de la Vía Láctea; centro de nuestra galáxia.

Cuanto más cerca está una estrella del centro de la galaxia, más deprisa orbita. A lo ancho del disco galáctico, este patrón resulta lógico ya que las estrellas se mueven como planetas en torno a una enorme concentración de masa: el propio bulbo. Sin embargo, dado que dentro del bulbo se mantiene el mismo patrón, tiene que existir en el mismo centro de la galaxia algo sumamente denso y masivo, en torno a lo cual orbitan incluso las estrellas centrales.

Solo existe un candidato real a ser tal objeto: un agujero negro gigante, mucho mayor del que pueda formar ninguna estrella única. Tal agujero negro «supermasivo» podría contener la masa de varios millones de soles en un espacio menor que la órbita de la Tierra.

Propuesta por primera vez en la década de los setenta, la presencia de un monstruo tal quedó confirmada en 1.998 al cartografiarse las órbitas estelares en torno al bulbo galáctico.

El destello de rayos X a la izquierda del centro revela el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia.Por fortuna, el agujero negro de la Vía Láctea es un gigante dormido. Probablemente, nació en los primeros días del universo, a partir del colapso de una enorme nube de gas que, al final, se hizo tan densa como para dotarse de un horizonte de sucesos a su alrededor. El agujero negro parece haber limpiado la región circundante de gas, polvo y estrellas, hace ya mucho, y todo lo que sobrevive hoy en esta zona del espacio se desplaza suficientemente lejos de él y lo bastante deprisa como para no ser atraído y arrojado a la muerte. En la actualidad, el agujero negro solo deja sentir su presencia a través de su efecto gravitatorio y de un débil fulgor de ondas de radio emitidas cuando el gas y el polvo cae preso en él y se calienta a una temperatura extrema mientras es aspirado.

Más allá del alcance del agujero negro se encuentran varios brillantes cúmulos que contienen algunas de las estrellas más pesadas de la galaxia. El más espectacular de ellos es IRS 16; sus estrellas son tan masivas que, según nuestras teorías sobre el nacimiento estelar, deberían haber reventado en pedazos mientras se formaban. La mejor explicación para su enorme tamaño es que sean caníbales estelares y que hayan crecido a cuenta de devorar otras estrellas y alimentándose de las nubes de gas denso del núcleo galáctico.

A 350 años luz del centro galáctico se encuentra un par de nubes de gas que emiten radiación gamma de alta energía. entre las dos se sitúa un enorme agujero negro llamado el «Gran Aniquilador». Éste, que se calcula que tiene una masa de 100 soles (es tan grande que debe haber engordado gracias a una dieta rica en nubes de gas, o haberse formado de la fusión de varios agujeros negros más pequeños), emite unos haces gemelos de partículas de antimateria. Cuando estos chorros topan con materia corriente, son aniquilados literalmente y desaparecen en un estallido de rayos gamma. El Gran Aniquilador es una replica enana del agujero negro central y sirve de recuerdo de cuanto más violento debió de ser el corazón de la galaxia en el pasado, cuando todavía disponía de material del que alimentarse.
Resultado de imagen para nucleo de la galaxia



Color de la via lactea

COLOR DE LA VÍA LÁCTEA

Aseguran que es de un blanco muy puro, parecido al de la nieve cuando cae al amanecer.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Pittsburgh en Pennsylvania (EE.UU.) ha determinado, con una precisión nunca antes conseguida, el color de la Vía Láctea. La galaxia ha sido bien bautizada, ya que, según los científicos, es de un «blanco muy puro, casi igual que la nieve cuando cae». El hallazgo ha sido descrito en la 219 Conferencia de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra estos días en Austin, Texas.

Aunque el color es una de las más importantes propiedades de las galaxias que estudian los astrónomos, «medir» el tono de la Vía Láctea ha resultado muy difícil, ya que nuestro Sistema solar se encuentra en una zona interior de la galaxia, donde las nubes de gas y polvo oscurecen todo excepto las regiones más cercanas. Esto impide a los investigadores conseguir lo que llaman la «gran foto».

El auténtico color de la Vía Láctea
«El problema es similar a intentar determinar el color global de la Tierra, cuando usted solo es capaz de describir qué aspecto tiene Pennsylvania», explica Jeffrey Newman, profesor de física y astronomía en Pittsburgh. Para evitar este problema, Newman y su equipo utilizaron imágenes de otras galaxias más distantes que se pueden ver con más claridad. Estas galaxias fueron observadas por el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un proyecto en el que la Universidad de Pisttsburgh ha medido las propiedades detalladas de casi un millón de galaxias, y ha obtenido imágenes en color de aproximadamente un cuarto del cielo. Sin el gran conjunto de galaxias estudiadas para comparar, una determinación precisa del color no hubiera sido posible.

«El problema al que nos enfrentamos es similar a la configuración del clima exterior cuando uno está en una habitación sin ventanas», ha dicho Newman. «No puede ver lo que está sucediendo, pero usted puede buscar en internet y encontrar las condiciones de tiempo actual en algún lugar donde deberían ser las mismas, como el aeropuerto local, por ejemplo».

El equipo de Pitt identificó las propiedades de galaxias similares a la Vía Láctea, como el número total de estrellas y la velocidad a la que están creando nuevas estrellas, dos cuestiones que están relacionadas con el brillo y el color de una galaxia. La Vía Láctea debía encontrarse en el rango de colores de estas galaxias similares.

La cosa más blanca de la Tierra
Newman describe el espectro total de luz de la Vía Láctea como muy cercano a la luz que se ve cuando se mira la nieve que cae muy temprano por la mañana, poco después del amanecer. Michael Ramsey, profesor de geología, señala que la nieve fresca es la cosa (natural) más blanca sobre la Tierra.

La luz de la Vía Láctea se parece mucho a la de una bombilla con una temperatura de color de 4.700-5.000K, «dentro del rango que nuestros ojos pueden percibir como blanco, más o menos a medio camino entre la vieja luz incandescente de una bombilla y el espectro estándar de blanco en un televisor».

La visión humana no es sensible a los colores que se ven en la luz tenue, por lo que la luz difusa de la galaxia durante la noche aparece en color blanco. Muchas culturas de todo el mundo han dado a la Vía Láctea nombres asociados con la leche. Esa asociación ha demostrado ser muy apropiada, teniendo en cuenta el color verdadero de la Vía Láctea.

El «color cósmico»
Los astrónomos dividen la mayoría de las galaxias en dos grandes categorías sobre la base de sus colores: galaxias rojas donde rara vez se forman nuevas estrellas y galaxias azules, donde las estrellas siguen naciendo. La Vía Láctea parece encontrarse cerca de la división entre las dos clases.

A pesar de que nuestra galaxia todavía está produciendo estrellas, «dentro de unos pocos miles de millones de años será un lugar mucho más aburrido, lleno de estrellas de mediana edad, utilizando su combustible lentamente y muriendo, sin nuevas estrellas que ocupen su lugar».

El color de la Vía Láctea se encuentra extremadamente cerca del «color cósmico» medido por el equipo de Ivan Baldry, profesor de astrofísica en la Universidad John Moores de Inglaterra, en el año 2002 y que describe las galaxias del universo local. Para Newman, esto demuestra que la Vía Láctea es «en muchos aspectos, una bonita galaxia típica». No se trata de un lugar tan excepcional en el Universo. Universo.
Resultado de imagen para VIA LACTEA



Brazo de sagitario

BRAZO DE SAGITARIO

El brazo de Sagitario (también conocido como brazo Carina-Sagitario) es uno de los brazos espirales de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Un brazo espiral es una agrupación de estrellas en forma curva y alargada, que se aleja del centro galáctico. Estas gigantescas estructuras albergan poblaciones del orden de miles de millones de estrellas, y el brazo de Sagitario es uno de los de mayor tamaño de nuestra galaxia.
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, por lo que los brazos espirales emergen de una barra central; de distinta forma, en una galaxia espiral los brazos parecen nacer directamente del núcleo galáctico. El extremo interior del brazo de Sagitario conecta con uno de los extremos de la barra central, lo cual hace que, junto con el brazo de Norma, sea el mayor de la galaxia.
El brazo de Sagitario está situado entre el brazo del Escudo-Centauro y el brazo de Orión (en este último se encuentra nuestro Sol). Recibe su nombre debido a que está situado muy próximo a la constelación de Sagitario (observada en el cielo nocturno desde la Tierra), en dirección al centro galáctico.

Resultado de imagen para brazo de sagitario


Brazo de Orion

BRAZO DE ORION
El Brazo de Orión es donde nos encontramos nosotros. El Sol se encuentra en su borde interior, es decir, hacia el centro galáctico. Todas las estrellas principales visibles a simple vista forman parte del Brazo de Orión, incluyendo aquellas de la propia Orión. El brazo se extiende hacia Cygnus en una dirección, y hacia Puppis y Vela en la dirección opuesta. Algunos objetos situados en el Brazo de Orión son la Nebulosa de Gum, la Nebulosa de Orión, la Nebulosa de Norteamérica, el Bucle de Cygnus y la Gran Grieta.
Antiguamente se pensaba que el Brazo de Orión era un puente que conectaba estructuras más grandes de nuestra Galaxia, por ello, en ocasiones taResultado de imagen para brazo de orionmbién se le conoce como Espolón de Orión

Extensiones del universo

EXTENSIONES
¿Cuánto mide el universo? Se que lo más lejano conocido son los quasares pero ¿cuánto más podría extenderse? Si suponemos el big bang y la constante extensión desde un punto, ¿sabemos también que el universo tiene una existencia no superior a 15.000 millones de años y sabemos que no es posible para la materia ir a una velocidad superior a la velocidad de la luz debería ser fácil saber la máxima extensión posible del universo? ¿No? 
Si el universo es curvo ¿si salimos desde la tierra podríamos volver a ella dándole la vuelta al universo de forma similar a cuando alguien da la vuelta al planeta tierra? Ya se que las distancias son enormes pero me pregunto si es teóricamente posible, también me pregunto si sería posible ver con un telescopio el mismo punto del espacio mirando hacia ambos lados, por ejemplo miras hacia un punto y ves la propia tierra

Resultado de imagen para Extensiones del universo

Neptuno

NEPTUNO

Neptune Full.jpg

Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente mayor que la de su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del sistema solar se encuentran en Neptuno.
Neptuno tiene una composición bastante similar a del planeta Urano, y ambos tienen composiciones que difieren mucho de los demás gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. La atmósfera de Neptuno, como las de Júpiter y de Saturno, se compone principalmente de hidrógeno y helio, junto con vestigios de hidrocarburos y posiblemente nitrógeno. Contiene una mayor proporción de hielos, tales como agua (H
2O), amoníaco (NH
3) y metano (CH
4). Los científicos muchas veces categorizan Urano y Neptuno como gigantes helados para enfatizar la distinción entre estos y los gigantes de gas Júpiter y Saturno.7​ El interior de Neptuno, como el de Urano, está compuesto principalmente de hielos y roca.8​ Los rastros de metano en las regiones periféricas exteriores contribuyen para el aspecto azul vívido de este planeta.9​
Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, pero más denso.

Neptune Earth Comparison.png

















Urano

URANO
Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός»), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.13​ Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras entonces conocidas del sistema solar, por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»nota 4​ como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.9​nota 5​ Posee la atmósfera planetaria más fría del sistema solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.9​ En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy inclinado, casi hasta su plano de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador.14​ Vistos desde la Tierra, los anillos de Urano dan el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y que los satélites giran a su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en 2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. El 24 de enero de 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron a Urano como un planeta sin ninguna característica especial de luz visible e incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros gigantes.14​ Sin embargo, los observadores terrestres han visto señales de cambios de estación y un aumento de la actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano pueden llegar o incluso sobrepasar los 250 metros por segundo (900 km/h).
Uranus Earth Comparison.png













Jupiter



JÚPITER
Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser, en cuanto a volumen, 1317 veces más grande que la Tierra). También es el planeta más antiguo del sistema solar, siendo incluso más antiguo que el sol; este descubrimiento fue realizado por investigadores de la universidad de Münster en Alemania.2​ 3​
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran Mancha Roja (un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur), la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).
Jupiter, Earth size comparison 2.jpg

Venus

VENUS
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (gr. Afrodita). Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (temperatura media de 463,85 ºC). La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de las de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por tanto, la mayor presión atmosférica de las de todos los planetas rocosos del sistema solar.
Pese a situarse más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente del sistema solar; esto se debe a que está principalmente compuesta por gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, atrapando mucho más calor del Sol. Actualmente carece de agua líquida y sus condiciones en superficie se consideran incompatibles con la vida conocida. No obstante, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y otros han postulado que en el pasado Venus pudo tener océanos1​2​3​ con tanta agua como el terrestre4​ y reunir condiciones de habitabilidad planetaria.2​3​5​6​
Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el Sol sale por el oeste y se oculta por el este. Sus nubes, sin embargo, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días. De hecho previamente a estudiarlo con nave no tripuladas en su superficie o con radares se pensaba que el período de rotación de Venus era de unos cuatro días.
Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra (es un planeta interior), siempre se puede encontrar en las inmediaciones del Sol (su mayor elongación es de 47,8°), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo durante unas pocas horas antes del orto (salida del Sol) en unos determinados meses del año, también durante unas pocas horas después del ocaso (puesta del Sol) en el resto del año. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista además de la Luna y el Sol. Conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o de la tarde (Lucero vespertino), cuando es visible en el cielo nocturno es el segundo objeto más brillante del firmamento tras la Luna, por lo que Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos.
La mayoría de antiguas civilizaciones conocían los movimientos en el cielo de Venus, con lo que adquirió importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluyendo los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también hoy para denotar el sexo femenino.
Los adjetivos venusiano/a, venusino/a y venéreo/a (poéticamente) son usados para denotar las características habitualmente atribuidas a Venus-Afrodita. El adjetivo venéreo suele asociarse a las enfermedades de transmisión sexual. Venus y la Tierra (diosa griega Gea) son los únicos planetas del sistema solar con nombre femenino.
VenusDonMiguel.gif










Mercurio

MERCURIO
Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios.
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.
Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la teoría general de la relatividad.

Resultado de imagen para MERCURIO

Saturno

SATURNO

Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,1​ pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell, en 1859, demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.

Resultado de imagen para SATURNO

Marte

MARTE
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Recibió su nombre en homenaje al dios de la guerra de la mitología romana (Ares en la mitología griega), y es también conocido como "el planeta rojo"2​ 3​ debido a la apariencia rojiza4​ que le confiere el óxido de hierro predominante en su superficie. Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Es un planeta telúrico con una atmósfera delgada de dióxido de carbono, y dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos (hijos del dios griego), que podrían ser asteroides capturados5​6​ similares al asteroide troyano (5261) Eureka. Sus características superficiales recuerdan tanto a los cráteres de la Luna como a los valles, desiertos y casquetes polares de la Tierra.
El periodo de rotación y los ciclos estacionales son similares a los de la Tierra, ya que es la inclinación la que genera las estaciones. Marte alberga el Monte Olimpo, el volcán más grande y la segunda montaña más alta conocida en el sistema solar, y los Valles Marineris, uno de los mayores cañones del sistema solar. La llana cuenca Boreal en el hemisferio norte cubre el 40% del planeta y puede ser característica de un gigantesco impacto.7​8​ Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.9​
Investigaciones en curso evalúan su habitalibilidad potencial en el pasado, así como la posibilidad de existencia de vida. Se planean futuras investigaciones astrobiológicas, entre ellas la Mars 2020 de la NASA y la ExoMars de la ESA.10​11​12​13​ El agua en estado líquido no puede existir en la superficie de Marte debido a su baja presión atmosférica, que es unas 100 veces inferior a la de la Tierra,14​ excepto en las zonas menos elevadas durante cortos periodos de tiempo.15​16​ Los dos casquetes polares parecen estar formados en su mayor parte por agua.17​18​ El volumen de agua helada del casquete polar sur, si se derritiera, sería suficiente como para cubrir la superficie planetaria al completo con una profundidad de 11 metros (66 pies).19​
Marte se puede observar fácilmente a simple vista desde la Tierra, así como su coloración rojiza. Su magnitud aparente alcanza -2.9720​, y es solo superada por Júpiter, Venus, la Luna y el Sol. Los telescopios ópticos terrestres están normalmente limitados a resoluciones de aproximadamente 300 km (190 millas) de distancia, cuando la Tierra y Marte están más cercanos, debido a la atmósfera terrestre.21​
El astrónomo danés del siglo XVI Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")nota 1​ permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra, ya que su órbita nunca atraviesa la de la Tierra alrededor del Sol. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte; este alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no pudo ser vista por Galileo, quien solo supuso su existencia

Resultado de imagen para MARTE




















Comunicación Satelital